Esa parte de la canción que se te mete en la cabeza y que se repite varias veces. Un ejemplo: "She loves you, yeah yeah yeah!" 🫶
Un corto despliegue de notas para rellenar un silencio entre las partes principales de una canción. Similar a las chispas que salen de los fuegos artificiales antes del estallido final.
Cuando golpeas la parte superior del cajón para obtener un sonido más agudo. Como un mini rayo musical.
También llamados "Ghost note". Son los golpes flojitos en el cajón. Apenas suenan, pero son super importantes para darle dinamismo al ritmo.
Cuando golpeas la parte baja del cajón para obtener un sonido más profundo. Como un mini terremoto musical.
Un golpe fuerte y claro en el cajón, típicamente con la mano abierta. No se trata de que el cajón tenga sed.
Es la sensación rítmica que hace que una pieza musical sea atractiva y te haga mover al ritmo, creando esa irresistible "onda" que nos hace querer bailar.
Técnica de guitarra que consiste en golpear el diapasón con el dedo para producir una nota. No, no necesitas un martillo real para esto.
La parte de una canción que te engancha. ¿Te enganchó esa canción? Probablemente fue el hook.
Santi Balmes, de Love of Lesbian, dedica un capítulo completo de su Meloom Masterclass a hablar de hooks.
La distancia entre dos notas.
Repetición constante de una secuencia de notas o ritmos. Loop = bucle.
Dispositivo que marca el tiempo en música. Los hay analógicos y también apps que sirven como metrónomo.
Cuando dos notas están separadas por un ciclo completo de notas musicales. Aunque suene a ciencia espacial, realmente solo significa que suenan parecidas pero una es más aguda.
Un efecto de distorsión suave en la guitarra eléctrica. Perfecto para cuando quieres sonar como un guitarrista de rock pero sin molestar a los vecinos.
Técnica de amortiguación de cuerdas con la mano. ¿Quién necesita un silenciador cuando tienes la palma de tu mano?
Un acorde sencillo con solo dos o tres notas. Muy utilizado en el rock, el punk y el metal.
Parte de la canción que, como su nombre indica, sirve de puente entre la estrofa y el estribillo.
Lo opuesto a un hammer-on. Tocas una nota y luego "tiras" el dedo de la cuerda.
Un patrón musical repetitivo. Hay algunos riffs de guitarra que son muy famosos y reconocibles. Por ejemplo, "Smoke on the Water", de Deep Purple.
La parte de la música que te hace mover los pies. La espina dorsal de cualquier canción.
Cuando golpeas las cuerdas con fuerza. Es una técnica muy utilizada por los bajistas de funk.
Deslizar los dedos a lo largo del diapasón, produciendo un efecto de 'deslizamiento'. No es un tobogán, pero es igual de divertido.
A los guitarristas de blues les encanta.
La lectura de la música. No tan divertido como tocar, pero igual de importante.
Cuando las notas acentuadas no están donde las esperas. Es como el niño rebelde de los ritmos musicales.
Una forma sencilla de leer música para guitarristas y ukelelistas principiantes.
La nota más importante en una escala, la que te da una sensación de "casa". Cuando te pierdas, siempre puedes volver a la tónica.
Íbamos a hacer una broma sobre ginebra pero lo dejamos para otro día.
Las pequeñas divisiones a lo largo del mástil de tu guitarra. Es es espacio entre las barras metálicas del diapasón, donde colocas los dedos.
El yin y yang de los ritmos. Downbeat es el fuerte, upbeat es el débil. ¡Necesitamos ambos para hacer música!